Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Qué es un sismo?

Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas.

¿Qué es la sismología?

La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son: 1) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna, 2) el estudio de las causas que dan origen a los temblores y 3) la prevención de daños.

Imagen adaptada del sitio: Chile ventana al universo.
http://www.astronomiaenchile.cl/index.php/astronomia/sol-tierra-y-luna/conoces-la-tierra

¿Por qué ocurren los temblores?

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.

¿Cómo se mide el tamaño de un temblor?

En un principio el tamaño de un temblor se medía únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada. Esta escala es útil para zonas en donde no existen instrumentos que registren los movimientos símicos (sismógrafos). Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935 para clasificar los sismos del sur de California, pero que su uso se ha extendido a otras regiones del mundo. Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro está basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.

¿Por qué tiembla en Baja California?

En Baja California tiembla debido a que el proceso de separación de la península respecto del macizo continental es aún activo a lo largo del sistema de fallas conocidas como San Andrés-Golfo de California. Se sabe que la península de Baja California es parte de la Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año.

¿Cuáles son las fallas geológicas en el norte de Baja California?

En la región noroeste de México existen varias fallas geológicas importantes a lo largo de las cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica. Entre estas fallas podemos mencionar las siguientes: En la region del Golfo de California: la falla Boca del Golfo (F.B.G) y falla Bahía; En la región del Valle de Mexicali: Sistema de fallas Imperial (F. Imp.) - Cerro Prieto (F.C.P) , falla Cucapá (F. Cuc), falla Laguna Salada (F.L.S.), falla Hidalgo (F. Hid.), falla Indiviso (F. Ind.); En las sierras Peninsulares de Baja California: falla Sierra Juárez (F.S.J), falla San Pedro Mártir (F.S.P), zona de fallas San Miguel (F.S.M) - Vallecitos (F. Valle), falla Tres Hermanos (F. 3H.) y falla Agua Blanca (F.A.B); Frente a las costas de Baja California (Océano Pacifíco): falla Coronado Banks (F.C.), falla San Diego (F.S.D.), falla San Clemente (F.S.C), falla San Quintín (F.S.Q) y falla Isla de Cedros (F.I.C). Las fallas geológicas mencionadas se ilustran en el siguiente mapa:


Mitos y realidades

Mito: La península de Baja California se va a separar del continente por la ocurrencia de un sismo grande (terremoto).
Realidad: FALSO. En la Tierra no se puede acumular la inmensa cantidad de energía necesaria para que esta separación pudiera ocurrir en un solo temblor. No obstante, se sabe que la península junto con la porción suroeste de California se mueven hacia el noroeste en un proceso de separación muy lento, el cual tardará millones de años en completarse.

Mito: Las mareas terrestres pueden disparar sismos.
Realidad: FALSO. Las mareas terrestres son producidas por la influencia gravitacional que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra en rotación. Los estudios más cuidadosos NO han encontrado alguna correlación estadística entre la ocurrencia de los sismos y las mareas.

Redes sísmicas operadas por el CICESE

Ligas de interés